Crítica a los medios y el capitalismo.
07.11.2013 14:35Por : Beatriz Adriana Coronel para NCO
Mientras la Universidad Francisco de Paula Santander se esmera por brindar una catedra muy completa en la carrera comunicación social, el periodismo en Ocaña tiene un retroceso en cuanto a la calidad. Las noticias son vánales y muchas sin sentido lógico, solo se dedican a informar sucesos criminales en la ciudad sin darles ninguna crítica y mucho menos desde una investigación periodística seria.
Este ambiente periodístico tan superficial se ve en todos los medios: la radio, los canales locales, las redes sociales de estos medios y los periódicos impresos regionales. Pero ¿Por qué esta lamentable situación en el periodismo? La influencia de la política en la divulgación de las noticias dándoles publicidad a los mandatarios permea todos los medios. La noticia no es una forma de fomentar la crítica, se convirtió en la herramienta de manipulación mediática de los políticos donde se le da importancia a las capturas, crimines y se alaba la gestión del mandatario de turno.
Esta manera de hacer periodismo es una enfermedad nacional. La burocracia ha comprado la conciencia de los comunicadores sociales y periodistas de los medios tanto en los canales comunitarios y privados. Un ejemplo claro son los dos canales RCN y Caracol donde se manipula la información y no se muestra claramente los sucesos, sino que a conveniencia se escoge lo que se va a divulgar. Los medios locales, especialmente los canales comunitarios, han seguido este ejemplo, incluso han tomado de estos la manera de manejar su imagen perdiendo su identidad y propósito social.
La criminalística y los comunicados o boletines oficiales son importantes pero no deben ser el fin único de un medio. Los temas de interés general, desde una buena investigación, pueden ser la manera de hacer que las personas se interesen por estos temas, que deben ser de mayor importancia. Una muerte es lamentable, pero el dolor es para la familia, es aún más relevante la problemática social que causó esta muerte, de manera que allí se dejan los viceralismos y se fomenta el pensamiento y la crítica.
La objetividad de la noticia pasó a un plano de lo superficial y no se muestran a fondo las problemáticas sociales que causaron la noticia. Sé que en la noticia no se debe tener una posición de parte del periodista, pero la investigación periodística permite desde la confrontación de posturas y la búsqueda de causas, efectos y problemáticas, dar una visión más completa del suceso o coyuntura social. De manera que lo que promulga estos medios es una falsa objetividad donde se camufla las verdaderas posturas del periodista. En esta se evita la investigación para suprimir al máximo la crítica en la teleaudiencia.
Esta enfermedad en el periodismo causada por ver la información como un producto más del mercado que se puede comercializar y comprar. Por lo tanto el mejor postor es el que maneja la información que circula en los medios. El periodismo en Ocaña y en toda Colombia debería ser una herramienta de cambio en la dinámica social y no el mecanismo que utilizan los grandes empresarios capitalistas para mantener al mínimo la crítica en la población y así se pace por alto el fondo de nuestros problemas y necesidades.
Opinión en NCO
———
Volver